Cerámica. 3ro.

EN LA PÁGINA PRINCIPAL SE ENCUENTRAN LOS LINKS PARA LA BIBLIOGRÁFIA AMPLIATORIA.

PROFESORADO ARTES VISUALES. ORIENTACIÓN CERÁMICA

PROGRAMA ANUAL DE CONTENIDOS.

MODALIDAD DE CURSADA REGULAR.
PROMOCIÓN DIRECTA SIN EXAMER FINAL.

Para la aprobación del espacio curricular es indispensable la utilización de los productos obtenidos en la producción cerámica del espacio curricular Cerámica III. Se fundamentará su utilización, elaboración y aplicación en la pieza.

Química aplicada II

Los productos cerámicos tienen una larga historia como manifestación artística. Aunque su presencia generalmente no es controlada por situaciones geológicas o ambientales o por condiciones de preservación, sus propiedades físicas hacen que la cerámica resulte esencialmente imperecedera. Aunque un objeto cerámico se puede romper, los fragmentos resultantes son virtualmente indestructibles.
De todos los materiales y los procesos involucrados en su producción, adquiere mayor importancia la arcilla y su manipulación. Por lo tanto, la formación en el ámbito de esta disciplina artística deberá comprender el conocimiento de las materias primas: las arcillas, su origen, composición, propiedades y su comportamiento.
La química es una ciencia eminentemente experimental, que implica tres niveles de aproximación a los conocimientos: la observación mediante los sentidos, las representaciones mediante símbolos y ecuaciones y la interpretación mediante explicaciones y teorías.
Esta unidad curricular constituye un espacio donde se abordan las características propias de los materiales de la cerámica desde sus orígenes, su funcionalidad, su perdurabilidad en el tiempo, usos y costumbres. En su abordaje, es necesario conocer el mundo macroscópico donde lo observado es ponderable y el microscópico que nos permite interrogarnos y explicar las propiedades de la materia a través de las unidades fundamentales que la conforman.
Química aplicada se estructurará desde un enfoque experimental que permita desarrollar conocimientos inherentes a las posibilidades de los materiales y las herramientas, comprometiendo los procesos de producción propios de la disciplina. La comprensión  de los fenómenos físicos y químicos que se provocan y/o producen durante las distintas instancias del proceso cerámico, brinda el marco conceptual (técnico-científico) fundamental  para la experimentación estética.
Se propondrá a lo largo de este segundo nivel de cursada el desarrollo de productos haciendo principal hincapié en aquellos que resulten como síntesis de los conceptos abordados, teniéndose en cuenta la formación integral de los alumnos, futuros docentes, es decir, que los contenidos sean potenciadores y significativos para que los destinatarios logren comprender, operar y asumir un rol activo en el proceso enseñanza y aprendizaje.
·         Esmaltes cerámicos: generalidades. Concepto. Funciones y propiedades. Clasificación. Defectos.
  • Características y posibilidades técnicas de los esmaltes crudos de baja temperatura (Cromato plúmbico, Cromato plúmbico sódico potásico, Cromato de Bario, Cromato de cinc, Antimoniato plúmbico, Antimoniato sódico),  media temperatura (Silicatos plúmbicos, Silicatos alcalinos, Boratos plúmbicos, Boratos alcalinos) y alta temperatura (Silicato de calcio, Silicato de calcio – magnesio, Silicato de Cinc, Silicato de cinc – bario). 
  • Las técnicas empleadas a través de la Historia del Arte. Distintas culturas.
  • Diagrama triaxial para la formación de esmaltes.
  • Diagrama de Sílice y alúmina para la modificación de esmaltes.

 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Y ORIENTACIÓN

Química aplicada I y II - Tecnología aplicada a la Cerámica
Agustinik, A.I. (1983). Cerámica. España, Editorial Reverté.
Birks, Tony. (1993). Guía completa del ceramista. Barcelona, Editorial Blume.
Bruguera, Jorge. (1986). Manual práctico de cerámica. España, Editorial Omega.
Chavarria, Joaquinn. (1998). Aula de cerámica. Esmaltes. España, Ediciones Parramón.
Cooper, Emmanuel. (2004). Historia de la Cerámica. España, Editorial CEAC.
Cosentino, Peter. (1991). Enciclopedia de técnica cerámica. Barcelona, Editorial Acanto.
Fournier, Robert. (1981). Diccionario ilustrado de alfarería práctica. España, Editorial Omega.
García López, Marcelino. (1999). Manual completo de artes cerámicas. Editorial Panamericana.
Gregory, Ian. (1995). Construcción de hornos. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
Hald, Peder. (1977). Tratado de la cerámica. España, Editorial Omega.
Hamilton, D. (1985). Gres y porcelana. España, Editorial CEAC.
Hamilton, D. (1985). Alfarería y cerámica. España, Editorial CEAC.
Kuta, R.F. (1982). Tratado moderno de cerámica. Barcelona, Ediciones Serrahima y Urpi.
Leach, Bernard. (1981). “Manual del ceramista. España, Editorial Blume.
Lynggaard. Finn. (1976). Tratado de cerámica. Barcelona, Editorial Omega.
Matthes, Wolf . (1990). Vidriados Cerámicos. España, Editorial Omega.
Morales Güeto, Juan. (2005). Tecnología de los materiales cerámicos. España, Ediciones Díaz de Santos. 
Neuromb, Rexford. (1949). Cerámica blanca. Argentina, Librería y editorial Alsina.
Norton, F. H. (1975). Cerámica fina. España, Editorial Omega.
Norton, F.H.  (1962). Cerámica para el artista alfarero. México, Compañía Editorial Continental.
Peterson, Susan. (1997). Artesanía y arte del barro. Buenos Aires, Editorial La Isla.
Rhodes, Daniel. (1990). Arcilla y vidriado para el ceramista. España, Edit. CEAC.
Rodhes, Daniel. (1981). Hornos para ceramista. España, Edit. CEAC.
Singer, Felix; Singer, Sonia. (1971). Enciclopedia de la química industrial, Cerámica Industrial, Tomo 9, 10, 11. España, Ediciones Urmo.
Vittel, Claude. (1978). Cerámica, pastas y vidriados. Madrid, Editorial Paraninfo.
 


PROGRAMA ANUAL DE CONTENIDOS.

MODALIDAD DE CURSADA REGULAR.
PROMOCIÓN DIRECTA SIN EXAMER FINAL.

Al finalizar la cursada se debe hacer una presentación de la totalidad de la producción, condición indispensable para acreditar el espacio curricular.

Cerámica III
Esta unidad curricular adopta el formato de taller y tiene continuidad con la línea que se inicia en primer año y se despliega hasta la finalización de la formación, focalizando en el tratamiento de saberes vinculados a los procedimientos específicos de producción, implicando el abordaje del lenguaje visual, los modos particulares de organización del discurso, las operaciones compositivas que se ponen en juego, y el empleo de materiales y herramientas propios de la disciplina.
Si bien la producción cerámica requiere comprender las propiedades estructurales de los materiales que se someten a altas temperaturas para su cocción, esto no debe ser interpretado exclusivamente como una necesidad de enseñar técnicas, sino que supone operar con ellas, explorando sus posibilidades discursivas.
Asimismo, adquiere especial importancia la frecuentación de obra de diferentes artistas, épocas y culturas, poniendo especial énfasis en la producción latinoamericana y en particular argentina. En este sentido, es necesario continuar fomentando las visitas a museos, galerías y exposiciones, centros culturales comunitarios, talleres de artistas, etc., así como también la investigación en bibliotecas, bases de datos, bancos de imágenes y textos sobre el tema (en diarios, revistas, catálogos, postales, software, enciclopedias digitales e internet) con el objeto de desarrollar la capacidad crítica y analítica así como el interés por la búsqueda de información.
El enfoque metodológico deberá garantizar el desarrollo de procedimientos de producción que estarán ineludiblemente abordados en relación con la producción de sentido donde interactúe permanentemente el análisis y la reflexión en la acción y fuera de la acción, generando una apertura hacia los modos de representación presentes en el arte contemporáneo.
Los diversos contextos y situaciones áulicas en las que debe insertarse el docente de artes visuales con orientación en cerámica, hacen que sea imprescindible haber construido saberes que le faciliten el trabajo áulico, saberes que irá construyendo a través de los aprendizajes vinculados a la praxis artística. Esta unidad curricular deberá posibilitar al futuro docente comprender, desde la praxis, el proceso de construcción discursiva; permitiéndole desarrollar una práctica profesional vinculada a la producción
·         Interacción de factores formales y tonales en la producción cerámica. Investigación de los materiales y las técnicas. Complejización de los procedimientos técnicos y compositivos en función de la producción de sentido. El proceso de producción como integrador de aspectos estéticos y tecnológicos.
·         La proyección de los objetos cerámicos. Estudio, realización y evaluación. Proyectos de cerámica artística e industrial.
·         El diseño de objetos cerámicos. Decoración y esmaltado. Estética y funcionalidad. Condicionantes técnicos y estéticos.
·         Materiales como portadores de sentido. Pastas, esmaltes, pátinas, distintas transformaciones térmicas, pigmentos de alta y baja temperatura.
  • Elección y resignificación de materiales extra cerámicos, soportes convencionales y no convencionales. como parte de la unidad compositiva.
·         Alfarería. Técnicas y procedimientos. Empleo de torno alfarero: torneado de piezas, complejización de los procedimientos de construcción y tipos de formas.
·         Producción seriada. Moldería: modelos, moldes y matrices para reproducción de objetos cerámicos. Herramientas y equipamiento específico. Moldería politaselada.
  • La producción cerámica de diversas épocas, espacios, géneros y estilos.
·         La frecuentación de muestras y el contacto con artistas. Investigación en museos, galerías, salas de exposiciones, espacios públicos, publicaciones, medios de comunicación, talleres, estudios, entre otros.
  • Gestión de proyectos colectivos e individuales de producción y circulación de obra en espacios convencionales y no convencionales.

Cerámica I, II, II, III y IV
Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Discursos interrumpidos. Madrid, Taurus.
Berger, John. (2000). Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili.
Casson, Michaeel. (1991). Alfarería Artesanal. Barcelona, Editorial CEAC.
Chavarria, Joaquim. (2003). Aula de Cerámica. Moldes. España. Editorial Parragón.
Elena Oliveras. (2007). La metáfora en el arte, Retórica y filosofía de la imagen. Argentina, Ed. Emecé arte.
Gauthier, Guy. (1986). Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid, Cátedra.
Hess, Walter. (1994). Documentos para la comprensión del arte moderno. Buenos Aires, Nueva Visión.
Jiménez, José. (1986). Imágenes del hombre. Madrid. Tecnos.  
Joly, Martine. (1999). Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires, La Marca.
Joly, Martine. (2003). La imagen fija. Buenos Aires, La Marca.
Kenneth, Clark. (1993). Manual de Alfarero. España, Editorial Blume.
Lynggaart. Finn, (1976). Tratado de Cerámica. España, Editorial Omega.
Mirzoeff, Nicholas. (2003). Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós.
Morley Hugo – Flectcher (1985). Alfarería y Cerámica. España, Editorial Blume.
Nigro, Adolfo. (2003). En el umbral de la imagen. Argentina, La Marca.       
Peterson, Susan. (1997). Artesanía y arte del Barro. Buenos Aires, Editorial La Isla.
Rada, Pravoslav. (1990). Las técnicas de la cerámica. Editorial LIBSA.
Valdez, Julio. (1988). El Modelado Cerámico como medio de Expresión. Edición ISPAC.
Woody, Elsbeth S. (1983). Cerámica al Torno. España, Editorial CEAC.